Salud holística
Según la OMS, la salud se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social, por lo que está sujeta a influencias intrínsecas/personales y extrínsecas/sociales. Disciplinas transversales como la medicina psicosomática, la psicología somática o la medicina nutricional dan testimonio de un enfoque holístico creciente en la atención médica moderna. En el futuro, la medicina endocannabinoide, que actúa en la interfaz entre mente y cuerpo, podría alcanzar a desempeñar un papel fundamental en muchos trastornos inflamatorios y psicológicos.
Desde 1946, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aborda una perspectiva holística en su definición de la salud y la describe como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o aflicción»1. Los conceptos más nuevos consideran a la persona (en general) como un sistema estructurado abierto hacia el exterior, cuyos componentes están en relación recíproca entre sí, hacia el conjunto y hacia el mundo exterior. Los factores que influyen en este sistema serían:
- la persona en sí misma (entendida como una unidad de cuerpo y mente, es decir, los factores físicos y psicológicos)
- el entorno social (familia, amigos, compañeros de trabajo, sociedad, cultura)
- el medio ambiente natural (agua, aire, suelo, clima y en consecuencia: alimentación)
- el ambiente artificial (tecnología y ciencias, vivienda, influencias físicas y químicas tales como radiación o toxinas ambientales, pero también remedios)
- Extrasensorialidad/espiritualidad (religión, fe – de estrechos vínculos probables con factores psicológicos y sociales; se manifiesta incluso en el efecto placebo).
Ya en 1518, en su libro «Encomium Artis Medicae» (Elogio de las artes médicas) Erasmo de Rotterdam describía a la medicina como una actividad que, al igual que la teología, abarcaba a «la persona como un todo»2. De hecho, en las culturas indígenas el chamán (o curandero) se dedica de igual manera al bienestar físico y mental de cada individuo como así también a la cohesión social y la implementación de ritos y costumbres en su pueblo/tribu.
Mientras que ciertamente se puede debatir acerca de algunos conceptos holísticos (por ejemplo homeopatía o sanación espiritual), ya nadie puede dudar de la seriedad de conceptos de salud integral con base científica, como la medicina psicosomática (aborda la influencia de la mente en los procesos fisiológicos), psicología somática (estudia la influencia del sufrimiento físico en la psiquis), o también la medicina nutricional (que se ocupa de la nutrición para la prevención, curación y alivio de enfermedades).
"Primero la palabra, después la planta ¡y a lo último el cuchillo!"
Según la leyenda, este es el lema de Esculapio, el dios griego de la medicina. Además del tratamiento médico, que incluía un análisis psicológico profundo de los sueños y vivencias, para brindarle a la persona enferma la posibilidad de una curación holística, también se tomaban medidas para la relajación y la serenidad (p.ej. eventos culturales, música, movimiento corporal). ¿Debería la atención médica remontarse a sus propios principios básicos 3000 años después? Nuevos enfoques interdisciplinarios y terapias no convencionales sugieren exactamente eso4.
[1] http://www.who.int/about/mission/en/
[2] Christian Hick: Ethik, medizinische (Neuzeit). In: Werner E. Gerabek, Bernhard D. Haage, Gundolf Keil, Wolfgang Wegner (Hrsg.): Enzyklopädie Medizingeschichte. De Gruyter, Berlin/ New York 2005, ISBN 3-11-015714-4
[3] McPartland JM, Guy GW, Di Marzo V. Care and Feeding of the Endocannabinoid System: A Systematic Review of Potential Clinical Interventions that Upregulate the Endocannabinoid System. Romanovsky AA, ed. PLoS One. 2014;9(3):e89566. doi:10.1371/journal.pone.0089566
[4] Jungaberle H, Thal S, Zeuch A, et al. Positive psychology in the investigation of psychedelics and entactogens: A critical review. Neuropharmacology. June 2018. doi:10.1016/j.neuropharm.2018.06.034